RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la mas info jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando acciones violentos. La sección más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región elevada del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page